Pedagogía de la Rítmica

La pedagogía de la Rítmica fue introducida en el país en el año …. por la profesora Lía Sirouyan. Antes de desembarcar en Argentina, Lía Sirouyan -de nacionalidad armenia- , había estudiado con Émile Jaques-Dalcroze en Francia y en Inglaterra, siendo partícipe de la revolución pedagógica provocada por el compositor hacia principios del siglo XX. Gracias a ella y a su ejemplar capacidad profesional, la rítmica tuvo un lugar de importancia en la ciudad de Buenos Aires, incluyéndose poco a poco en las carreras de arte dramático y creándose un Profesorado Superior específico de Rítmica Dalcroze en el Conservatorio Nacional López Buchardo, en donde Lía Sirouyan dictó clases hasta sus 92 años.

 

¿Qué es la Rítmica Jaques-Dalcroze?

La profesora y pianista argentina Silvia Del Bianco dirige actualmente el Instituto Dalcroze de Ginebra, en Suiza. De ella citamos la siguiente definición:

“La Rítmica Jaques-Dalcroze es un método de educación musical que relaciona los lazos naturales y beneficiosos entre el movimiento corporal y el movimiento musical, llevando de este modo a la persona a desarrollar sus facultades artísticas.

A través de la estimulación de la motricidad global, la percepción y la conciencia muscular se desarrolla, trabajándola de manera particular, la sensación muscular que permite sensibilizar al músico en el rol particular que su propio cuerpo tiene para poder conseguir así una mejor transmisión de su musicalidad.

Diferentes ejercicios audiomotores orientados a la percepción de todo el organismo, permiten entrenar el oído musical desarrollando la audición interior y la expresión personal.

Se trata de un método multidisciplinario en el que la relación música y movimiento corporal se cristaliza en la utilización del espacio. El movimiento en el espacio permite sentir el tiempo y la energía necesarios para cada gesto, creando así imágenes audiomotrices-espaciales.

Este ‘solfeo musical en el espacio’ hace posible, de cierta forma, visualizar las diferentes nociones musicales.

El camino pedagógico que este método propone lleva a descubrir los elementos de la música, a sentirlos y apropiárselos antes de ser intelectualizados.”

 

Rítmica y Rítmica Jaques-Dalcroze

 

La metodología de la Rítmica puede abarcar muchas disciplinas, teniendo así varios alcances posibles, desde la enseñanza específica de la música hasta el desarrollo personal, el desarrollo social y terapéutico. El nombre conocido como “Rítmica Jaques-Dalcroze” hace referencia a la metodología que el compositor desarrolló para la enseñanza musical en su escuela de música de Ginebra, Suiza, hoy día la sede mundial de dicha metodología. Si bien no descuida otras posibilidades y fines, la metodología llamada Rítmica Dalcroze se centra en la enseñanza musical.

Otras orientaciones de la Rítmica Dalcroze igualmente importantes -con especial énfasis en el desarrollo social, corporal o terapéutico- se fueron generando fuera de la corriente pedagógica de la escuela de Ginebra, particularmente en países de habla germana. Estas corrientes no utilizan el nombre “Dalcroze” pero su desarrollo proviene de las mismas propuestas del compositor y mismos principios pedagógicos.

Actualmente, en nuestro país residen profesores de Rítmica de múltiples tendencias.  AJDAR nuclea a todos ellos, valorizando las diferencias para el enriquecimiento mutuo.

 


Newsletter

Suscríbete aquí para recibir boletines y novedades de AJDAR.

 
 

Asociación Jaques Dalcroze Argentina